lunes, 27 de junio de 2011

"Canto a mí mismo" Poesía 13

En esta poesía 13 el ámbito es el campo o espacio abierto. El tema de esta poesía son las fuentes de inspiración poética de la vida.

En la composición hay dos grandes unidades de significado que pertenecen a las dos estrofas que contiene la poesía; en este caso podemos decir que la estructura formal y la estructura semántica coinciden. Desde el punto de vista del sentido nos encontramos con dos momentos y desde el punto de vista formal hay dos estrofas: en la primera tenemos la descripción del personaje del negro, y en la segunda la mención de varios animales y su lugar en la naturaleza.

Aparece en la primera estrofa una imagen de un negro esclavo, una imagen campestre: estamos frente a una descripción en la que dominan los rasgos físicos o grafopeya (descripción de rasgos físicos), sin embargo hay implícitamente rasgos de etopeya (rasgos de lo interior, lo moral). Hay una sacralización del cuerpo humano: la religiosidad del poeta se centra en el hombre y no en Dios. Whitman celebra tanto la belleza del alma como la del cuerpo. Whitman eligió la imagen del esclavo negro como trabajador rural, ésta es la anti-imagen, en primer lugar, por cómo eran considerados los negros en la época, como lo inferior, lo no humano, lo más relegado de la sociedad, y en segundo lugar por su condición de esclavos. Sin embargo, Whitman nos muestra una imagen espléndida, se ve que en la descripción abundan los adjetivos bellos , en virtud de ese propósito de retratar la esplendidez de la figura, se considera la belleza con la categoría de lo considerado, en la época, como lo no hermoso.

El negro en esta poesía es símbolo del hombre, de la condición humana que se cumple en él. Esto es un contraste, porque un esclavo que es despreciado y no considerado como hombre, él lo admira y lo hace representar a todos los hombres. Whitman está mostrando con esta descripción, la actitud de mando al tener las riendas de la cuadriga, por lo tanto puede mandar como cualquier otro, se muestra que es igual a cualquier otro hombre. El poeta muestra aquí su idea de igualdad entre los hombres, sin distinción ni de raza, condición social, económica, religiosa o cultural.

Esta imagen del negro es una casi estampa (se llama "estampa", en teoría literaria, a una descripción de la figura humana de cuerpo entero y quieto o inmóvil), porque hay imágenes de movimiento: el sombrero que retira hacia atrás, la camisa, el carro. Esta no es una estampa plena porque se idealizaría o monumentalizaría la figura, sin embargo, con imágenes de movimiento enriquecen la casi estampa porque le dan vitalidad, dinamismo.

En el tercer verso aparece la segunda imagen cromática, que es el azul de la camisa (la primera es el negro mismo, imagen cromática relativa al color de su piel). Las imágenes de movimiento están dando vitalidad a su figura, como por ejemplo, el viento que embolsa su camisa.

Utiliza la faja para protegerse de los trabajos duros que como esclavo debe realizar. Los adjetivos aparecen en fórmulas binarias, reunidos por una conjunción: "tranquila y dominante", "sobre su pelo crespo y sobre el azabache pulido de su piel". Hay muchas imágenes cromáticas como el azabache que es una piedra semi-preciosa, por lo tanto esta metonimia jerarquiza la imagen de su piel, negra y brillante. Aparece un sentimiento de entusiasmo y admiración, lo que lo apasiona es la imagen del conjunto que elaboran hombres y bestias trabajando (el negro y los caballos), relacionados. Es una pasión de carácter admirativo.

Al final de la primera estrofa, está el tema de la poesía: la sangre es metonimia de su ser y la canción es metonimia de su canto y de la poesía. El tema de esta poesía son las fuentes de inspiración poética de la vida. La idea de absorción está vinculada a la nutrición y en lo que nutre, en lo absorbido está la vida y lo poético; él es "el gran catador de la vida." Canta a la vida en todas sus formas.

En la segunda estrofa hay un giro semántico que denotan las desinencias de los primeros verbos que implican el "vosotros", es decir, que estamos frente a un discurso léxico que muestra un destinatario (se otorga él mismo un destinatario que son los bueyes). Mientras que la primera estrofa es una especie de monólogo interior, la segunda en cambio es una especie de diálogo, a pesar de que es el propio yo lírico quien se responde a la pregunta formulada: "¿qué me queréis decir con vuestros ojos?". Esta es la principal diferencia entre la primera y la segunda estrofa.

Los bueyes son muy lentos, muy sosegados y pacíficos. La imagen de los bueyes está asociada a la mirada. Los ojos de los bueyes son muy grandes y además carecen de iris, por lo cual la pupila es enorme, por ese tamaño de su pupila da impresión de abismo, de hondura, de profundidad, sabemos que ese ojo nos mira, pero no cómo nos mira, no podemos ver en qué consiste su mirada. La mirada de los bueyes es de carácter abismal, misterioso, expresan el misterio de la vida, la hondura insondable de la vida. El yo lírico se siente interrogado por esos ojos.

Cada cosa debe ser juzgada por lo que ella es o puede ser, y en lo que ella debe significar.

La imagen de la tortuga tiene paralelismo con el negro, porque ambos son disminuidos en su valor, pero Whitman los destaca por su condición vital, aparece la condición igualitaria de Whitman que está sugerida o expresada a través del contexto . El poeta está proclamando todos los elementos de la realidad que son válidos para la poesía.

La segunda imagen de animales es la de los ánades, establece que hembra y macho levantan vuelo juntos, en virtud del amor y la unidad; está expresando también la realidad del amor como un elemento significante en la vida y en la naturaleza, dotado de un sentido. Las alas que se mueven son metonimia del vuelo. Luego aparecen imágenes cromáticas, hasta los colores tienen un sentido para Whitman, todo se vuelve significante. Nadie puede ser despreciado por lo que es, pues es lo que puede ser y por tal debe ser estimado. En forma latente siempre está presente el individualismo de Whitman, insiste en cada uno, en la individualidad singular, propia.

La chova es un tipo de cuervo que emite un sonido no melodioso, siempre expresa la misma idea, a pesar de que el canto carece de valor y armonía, pues "no conoce la escala musical", Whitman lo valora.

Al final resume, de alguna manera, toda la estrofa. La mirada de la yegua baya expresa las limitaciones del hombre con respecto a la naturaleza, la lección o el aprendizaje último que hace el poeta del mundo, no es de soberbia sino de humildad, quien se ubica en su propio lugar, nunca pecará de soberbia.

El adjetivo demostrativo "esta", muestra lo que nombra el autor, esto en materia literaria se llama "deíctico" (remiten el texto a sí mismo, el texto se justifica y se apoya en sí mismo); el adjetivo demostrativo "esta" aplicado a la yegua no tiene referente, no es que esté preguntando a un animal mientras escribe, sino al que el propio poema crea.

Se vuelve a destacar que Whitman dice aprender mucho más de la naturaleza que de la cultura.

metonimia: es un tipo de metáfora donde la sustitución es parcial. Entre el elemento sustituido y el sustituyente hay un vínculo, hay vecindad de sentidos.

deíctico: son partículas que establecen la relación entre los discursos y los objetos. Hay otrros deícticos que no se refieren a ningún objeto o animal especial, sino al que crea el propio texto (como en este caso del al poesía 13).




1 comentario:

  1. The Buffet at Harrah's Resort Southern California - Mapyro
    Find The Buffet at 계룡 출장안마 Harrah's 여주 출장마사지 Resort Southern 화성 출장안마 California, Valley Center, rates, amenities: 창원 출장마사지 expert Valley 충청남도 출장샵 Center research, only at Hotel and Travel Index.

    ResponderEliminar